miércoles, 15 de mayo de 2013

RAIZALES: SU ESPIRITUALIDAD, RELIGIOSIDAD Y EXPRESIONES CULTURALES


ESPIRITUALIDAD Y RELIGIOSIDAD
 
Se manifiesta de manera singular desde los preparativos de la víspera para los oficios religiosos del sábado, en el caso de los adventistas del séptimo día, y los domingos para los católicos y bautistas; el vestuario utilizado por las familias es especial, - es preciso ir bien presentado para honrar a Dios - las ceremonias se realizan entre cánticos (himnos), lectura e interpretación de los pasajes bíblicos y testimonios con la participación de los fieles, la interacción entre pastores y feligreses. Por tratarse de un día dedicado al Señor, la mayoría de raizales, especialmente los pertenecientes a las familias más tradicionales no realizan ningún tipo de trabajo material; después del servicio religioso ocupan su tiempo visitando a los enfermos en su casa o en el hospital o simplemente se reúnen en familia.
 


La muerte y el mundo de los espíritus Como creyentes en la vida después de la muerte, los ritos y ceremonias fúnebres tienen especial connotación en las costumbres de esta comunidad; allí se conjugan creencias de las herencias africanas, europeas y caribeñas frente a la muerte, así como las expresiones de solidaridad característica del raizal.
 
Luego de la conmoción que produce la noticia del fallecimiento de un miembro de la comunidad, vecinos, amigos y familiares acuden a la casa del difunto no solo para manifestar su condolencia sino para apoyar a la familia en los quehaceres de la casa por cuanto es allí donde se realiza el velorio. Este acto junto con la ceremonia del sepelio   7 sintetizan las creencias religiosas y del mundo de los espíritus. En el mismo escenario mientras el sacerdote o el pastor – según sea el caso – dirige una ceremonia religiosa compuesta por himnos interpretados por los asistentes, mensajes para la resignación extraídas de pasajes bíblicos, otro grupo se dedica a la preparación para la despedida del espíritu; los niños menores son cruzados por encima del ataúd para evitar que el espíritu del fallecido vuelva a molestarlos, los espejos de toda la casa   son cubiertos con sábanas blancas para  que el espíritu no  quede atrapado en ellos, la casa es vestida de blanco y negro en señal de luto. Un tercer grupo se ocupa de atender a los presentes con bebidas aromáticas y otros acompañamientos generalmente aportados por los allegados y familiares.
 
El sepelio se realiza en la Iglesia más cercana a la casa del muerto. La ceremonia es un acto que demuestra la emotividad del raizal desde la interpretación de himnos en honor al desaparecido, los testimonios de amigos o del pastor dan cuenta  de su labor en su paso por la tierra, hasta las explosiones de llanto y de histeria que produce la despedida de un ser querido. Otras manifestaciones de la cultura de este pueblo las constituyen los actos sociales entre los que se mencionan el matrimonio, celebraciones de navidad, año nuevo, la danza y la música.
 
EXPRESIONES CULTURALES
 
El Carnaval del Coco se realiza en el mes de noviembre del 27 al 30, se celebra el nomástico de San Andrés se efectúa el «Reinado del Coco», certamen en el cual participan varios países de la costa atlántica e islas vecinas. 
 
A este se le suma el Festival de la Luna Verde (The green moon festival) dedicado en gran parte a la música reggae y Calipso. También se celebra el carnaval del coco para celebrar el cumpleaños de San Andrés

Isleñas danzando música tradicional, tomado de flickr.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario