miércoles, 15 de mayo de 2013

RAIZALES: REPRESENTACIÓN POLÍTICA ANTE LOS ENTES GUBERNAMENTALES


REPRESENTACIÓN POLÍTICA ANTE LOS ENTES GUBERNAMENTALES
 
En 1.984, por iniciativa de Juvencio Gallardo, Lilia Brijaldo y Guillermo (Bill) Francis Manuel, se fundó el S.O.S. Sons of the Soil Movement (Movimiento Hijos de la Tierra), que propende “ por la defensa de los nativos del archipiélago, sus derechos como primeros pobladores, por un ambiente sano y un desarrollo ordenado en las islas (uso racional de los espacios)". Este movimiento ha sido impulsor de iniciativas que buscan la autodeterminación y el reconocimiento de los derechos de los raizales como "pueblo"; participó en las mesas de trabajo entre 1.990 y 91 donde se elaboraron propuestas para el artículo 310 de la Constitución y el decreto 2762 de 1.991 o decreto de la OCCRE  que fijó una reglamentación para el control de ingreso, circulación y residencia en el archipiélago. Así mismo son los autores de la Acción de Tutela que determinó la medida de congelamiento de las construcciones mayores en las islas hasta tanto  se resolviera el problema de la infraestructura sanitaria  en San Andrés (esta restricción aún continúa vigente).En el año 2000 presentaron a  consideración del gobierno nacional un proyecto de ley para la expedición de un  Estatuto Raizal", que definiera la "adopción de medidas para proteger la identidad  cultural del pueblo raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Sta. Catalina y garantizarle al mismo condiciones para la supervivencia, desarrollo y autodeterminación.
 
 En 1.999, nació un nuevo movimiento denominado Movement of Ethnic Native Self Determination A.M.E.N., recoge del S.O.S., los postulados referentes a la  autodeterminación, y defensa de los valores culturales y derechos ancestrales pero tiene la particularidad de estar conformado y liderado por pastores de las iglesias bautistas de San Andrés. Han convocado cuatro marchas de protestas por medidas del gobierno nacional así como por su "abandono" ante la crítica situación por la que atraviesa la comunidad. Su más importante ejecutoria ha sido el bloqueo, durante 48 horas, de las vías de acceso al aeropuerto y de la estación que abastece de combustible a las islas. 
 
S.O.S Junto con el movimiento A.M.E.N., han promovido manifestaciones de protesta ante medidas del gobierno nacional y apoyaron en su momento al gobernador Ralph Newball, suspendido de sus funciones y luego separado de su cargo en el año 2002, por negarse a tomar medidas represivas y a dispersar por la fuerza a un grupo de raizales que protestaban por la situación sanitaria del basurero "Magic Garden" de San Andrés.
                                                        
Native Foundation for Sostenable Development, NAFASD (Fundación Nativa para el desarrollo sostenible), está integrado principalmente por exfuncionarios de nivel directivo raizales, profesionales y líderes. No es excluyente en cuanto a la procedencia-social - de los miembros pero sí exigente en su perfil. Sin pretender constituirse en contradictor del S.O.S.  o del A.M.E.N., busca  crear un espacio democrático y de interlocución ante la comunidad y ante el gobierno  nacional. Promueve "políticas de desarrollo  integral que garantice la protección de la cultura, los recursos naturales y el medio ambiente así como la participación justa y equitativa de la comunidad nativa en la toma de decisiones y en las medidas que se adopten en materia económica, social, cultural y ambiental   2012 ". Ha participado en propuestas para la adopción de medidas económicas  y sociales al gobierno nacional, desarrolló durante los años 2002 y 2003, un trabajo participativo para la recopilación de la historia oral de la comunidad raizal, y actualmente junto con el S.O.S.,   el A.M.E.N. miembros de la comisión consultiva para comunidades negras, y otros grupos trabajan en la elaboración de una nueva propuesta de Estatuto para la Comunidad Raizal.
 
 A.M.E.N Archipiélago movement of ethnic native self determination  se convierte en una posición política. Considero que “raizal” más que un término, es el estado de avance de un proceso que a través de los tiempos, aun con manifestaciones diferentes, es y será la manera como se conciben los pobladores originarios de las islas; es la identidad como etnia depositaria de características propias, de usos, costumbres y de una cosmovisión que la hace diferente; es un pueblo colombiano que insiste en ser reconocido y respetado acorde con su idiosincrasia, que no se resigna a la homogenización que marcó  por muchos años las líneas de la política colombiana, y que aún persiste a pesar de los preceptos consagrados en la Constitución que reconoció la diversidad y estableció derechos para los grupos étnicos.
 
Con la creación del movimiento S.O.S., que propende por la defensa de los nativos, por sus derechos como primeros pobladores, por un medio ambiente sano y por un desarrollo ordenado en las islas, se replanteó el termino nativo y definieron a los descendientes de los primeros pobladores, “hijos de la tierra”, como raizales y como “pueblo” por cuanto se cumplen las características básicas (territorialidad, cosmovisión, lengua, usos y costumbres) para ser reconocidos como tal.
 
En la constitución de 1991, el archipiélago tiene la oportunidad redireccionar su historia en un momento bastante coyuntural. Se le otorga, entonces, la posibilidad de escoger a sus gobernantes, tener sus propios partidos políticos, manejar su propio presupuesto y trazar sus propias políticas. De la misma manera, en la constitución política de Colombia (art.10), se le concede el derecho a la independencia cultural a las diferentes etnias de Colombia, llevando a cabo procesos de reconocimiento hacia los dialectos y las lenguas de los grupos étnicos como oficiales dentro de su territorio, ante lo cual se ordena la enseñanza bilingüe en todas las entidades educativas.
 
Asimismo, la constitución reconoce que los grupos étnicos tienen derecho a una formación que desarrolle y respete su identidad cultural, además de establecer que la enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones linguisticas propias debe ser bilingüe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario