DEMOGRAFÍA
Raizal
integrante del gran Caribe, su población se caracteriza según:
Andrés Bansart referido al
Gran Caribe "un tejido de identidades resultante de raíces cortadas,
genocidios de indígenas, trata de esclavos, relaciones entre dominadores y
dominados, antagonismos y divisiones...pero también de encuentros y de
mestizajes que fueron construyéndose durante varios siglos, como una entidad
singular y plural a la vez... múltiple y multiplicadora, o única, como lo
describe Michael Alleyne, por su multifacética diversidad en relación con su
pequeña geografía, el tamaño de su población, su carácter insular, y un
conjunto de sentimientos definidos por el aislamiento y por el cúmulo de
prácticas materiales e inmateriales (cultura e idioma) traídas, creadas y
mezcladas en razón de sus necesidades de supervivencia a través del
tiempo.
La
población de las islas ha tenido una gran variación a lo largo de su historia
de poblamiento, pasó de ser un grupo de islas deshabitadas a una de las islas
con una mayor densidad poblacional del mundo. Habitada en un primer momento de
manera ocasional por los indios Miskitos, fue colonizada por puritanos ingleses
en 1621, los puritanos se asentaron durante 20 años en Providencia, hasta que
las luchas con los españoles y piratas les llevaron a abandonar la isla. A
partir de ese momento las islas se convirtieron en un punto militarmente
estratégico lo que llevo a sucesivas olas de poblamientos y migraciones, de
estas actividades se tiene conocimiento hasta el año 1677.
Hasta
el año 1780, año a partir del cual se inicia un poblamiento más estable de las
islas, a partir de 1953, con la declaración de San Andrés como puerto libre de
Colombia, se da un crecimiento acelerado de la población como consecuencia de
la migración de colombianos procedentes del continente, lo cual trae serias
consecuencias para las islas (Vollmer, 1997; Meisel 2003), a partir de 1991 con la nueva
Constitución Política (artículo 310) se toma la decisión de restringir la
inmigración a las islas.
Según
el censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia
del año 2005, el departamento tiene una población de 73 320 habitantes, siendo
el más densamente poblado de Colombia dado que la sumatoria total de su tierra
firme es tan solo 44 km², lo que representa una densidad de 1603,5 personas por
kilómetro cuadrado; esto hace que las islas sean unas de las que presentan mayor
concentración humana de todo el planeta y las pone en una delicada situación de
recursos.
COSTUMBRES
Los
Raizales se caracterizan por conservar
una identidad “propia”, obtenida como resultante de mezclas de culturas, de
sufrimientos, alegrías, nostalgias y estrategias de supervivencia, (invención,
de signos, dialectos, cantos,...) en una obligada interacción entre amos y
esclavizados, dominantes y dominados, que tuvo como escenario el Archipiélago y
por ende en su contexto de insularidad.
Este
sentimiento de identidad insular y caribeña se expresa en el raizal a través de
una serie de manifestaciones que caracterizan su personalidad con rasgos que
combinan de manera armoniosa, comportamientos que evocan conjuntamente sus
raíces africanas, europeas y caribeñas. En este sentido puede afirmarse que el
raizal es alegre, extrovertido pero al mismo tiempo tímido, reservado y con
tendencia a la melancolía, es
profundamente espiritual y religioso aun cuando también es supersticioso,
las normas sociales que lo rigen se fundamentan en la familia nuclear pero
simultáneamente practica la poligamia; es sencillo en su comportamiento social
pero orgulloso con ciertos actos de su vida
(trata a toda costa de ocultar su pobreza, no pide limosna por 6 ejemplo) le gusta el orden, el aseo, las
ropas finas y algunas comodidades, pero prefiere vivir de manera modesta y sin
afanes; es pacífico y tranquilo a pesar del tono alto de su voz; es solidario y
sensible al dolor de sus semejantes a pesar de un marcado individualismo en
algunos de sus actos; es poeta, cantor y pintor, fundamentalmente oralista y su
palabra tiene gran sentido del honor. Estos y muchos otros elementos de su
cosmovisión se expresan a través de sus actividades cotidianas, que se
relacionan a continuación
La gastronomía:
Como
la música, el baile, los cuentos de Anansi y el Creole, la gastronomía ocupa un
lugar privilegiado en la estructura cultural. Conformada esencialmente con base
en frutos del mar (pescado, caracoles y cangrejo), de igual manera como los
otros componentes de la cultura raizal, reúne elementos de diferentes grupos
que poblaron o influenciaron al
archipiélago. En este orden el rundown plato típico de las islas, combina con el pescado y el caracol, las
especias y aromáticas del lejano oriente, los ingredientes del trópico como el
coco, la yuca, el plátano, el ñame, el bread fruit y el pig tail (rabo de cerdo
en salmuera) de los Estados Unidos.
La vivienda:
La
vivienda y la forma de construirla constituyen otro de los componentes de la
cultura raizal, integra no solo elementos de la vida caribeña y herencias
euro-africanas sino también su relación con el medio ambiente. Las casas
tradicionales de las islas construidas en madera, sobre pilotes, con balcones
adornados con barandas, separadas de la cocina, con cisternas y canales para
recoger el agua llovida, es el símbolo de lo que se podría denominar la
“sabiduría popular” y explica como las comunidades isleñas especialmente las
caribeñas, han convivido con los fenómenos climatológicos propios 12 de la zona. En el caso específico del
archipiélago, a pesar de haber soportado huracanes, épocas de copiosas lluvias
así como de grandes sequías, no eran frecuentes las inundaciones, ni la falta
de agua para el abastecimiento de la población. Los pilotes y los balcones,
estratégicamente situadas, eran la solución para las inundaciones y la
protección contra el viento. La cocina separada de la casa –cuando se utilizaba
el fogón de leña, cáscara de coco o carbón vegetal -, prevenía un eventual
incendio que podría iniciarse en la cocina,
quemara toda la casa. En igual sentido, la concepción del agua como un
bien escaso y la falta de sistema de acueducto, motivó la recolección del agua
de lluvia en cisternas a través de canales que lo conducía desde los techos, y
el uso racional del mismo para el abastecimiento en tiempos de sequía.
Finalmente la distribución interna por
humilde que sea la vivienda cumple con el rigor que garantice el respeto y la privacidad de los mayores con
respecto a sus hijos como una clara evidencia del significado del núcleo
familiar. En este sentido, generalmente las casas son de dos plantas, unas con
buhardilla con una o dos habitaciones destinadas para los hijos y en la primera
planta el área social y la alcoba de los padres. De esta manera se concluye que
la vivienda típica de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, mantiene una
estrecha armonía con el clima, el paisaje, la economía, las costumbres del raizal y uno de los principales
componentes de su cultura.
Finalmente
es importante señalar que algunas de las características aquí descritas
corresponden a lo más tradicional de esta comunidad toda vez que algunas de
ellas han sido transformadas, influenciadas o cambiadas por las nuevas culturas
introducidas a partir de la década de los 60 del siglo pasado dando paso a
nuevas prácticas en las generaciones más recientes.
Música y danzas tradicionales:
La
Música y las danzas que conforman el patrimonio folklórico de las islas
llegaron con los primeros pobladores de origen europeo en el año de 1629.
Existe una gran variedad de ritmos como Polca, Mazurca, Schottische, Calipso y
Mentó. Una nueva modalidad, el REGGAE, empezó a popularizarse desde su
introducción en 1978 más o menos y ha tenido buena aceptación al igual que el
Soca. De esta forma fueron creándose alrededor de estos nuevos ritmos, varias
agrupaciones musicales que con la instrumentación que ofrece el modernismo
interpretan esta música procedente de Jamaica, Haití y otras islas antillanas.Instrumentos musicales:
La
interpretación de todas estas melodías fue posible gracias a la combinación de
los distintos instrumentos que cada forma musical requiere, como la guitarra,
las maracas, el mandolín, el acordeón, el órgano, el tináfono y la quijada de
caballo; estos dos los más característicos de los grupos musicales de la isla.
El tináfono de simple conformación consiste en una tina común con un cordón
atado a un palo que accionado por un experto, reemplaza al bajo, mientras la
quijada de caballo produce el ritmo deseado al raspar con un palito la
dentadura floja de la misma.
Isleño tocando música tradicional
El vestuario:
El
vestuario evoca las tres primeras décadas del siglo XX, muy pintoresco,
recuerda al nativo en su atuendo acostumbrado para sus reuniones sociales,
celebraciones públicas y cultos religiosos; siguió vigente y con escasas
modificaciones hasta muy avanzada la tercera década del siglo. El atuendo de la
mujer es el siguiente: Vestido de manga tres cuartos, cuello alto con
abundancia de encajes de adorno, lazos en cintura de seda alrededor de la ancha
falda que cubre el tobillo, generalmente en colores suaves, los grupos
folklóricos adaptan la viveza de colores para dar vida a sus presentaciones.
El
sombrero siempre ha sido parte esencial del vestir de los isleños. La mujer
lleva también enaguas igualmente anchas con cintas y encaje de adorno y zapatos
cerrado con tacón de media altura de color negro.
El
hombre usa saco de cola, negro generalmente corbatín chaqueta, camisa casi
siempre blanca, pantalón de color gris, negro o crema, zapatos negros.
Mitos:
Existen creencias asentadas en cosas y seres
misteriosos. Aunque ya no se oye hablar de “Rolling Calf” una misteriosa
aparición que describían los de épocas pasadas como: un animal diabólico con
aspecto de vaca de ojos chispeantes que se moviliza siempre rodando envuelto en
llamas y exhalando fuerte olor a azufre, apareciéndose en el monte.
También
está la creencia en los fantasmas, el temeroso respeto al llamado “Duppy”, al
cual los supersticiosos temen y creen que aparece de noche o se manifiesta en
lugares solitarios o en los sueños.


me ayudo mucho para mi tarea
ResponderEliminarigual ami :3
EliminarMe ayudo mucho para mi tarea muchas gracias😃
ResponderEliminarx2
Eliminaruna pregunta y en donde se ubican
ResponderEliminarGracias me ayudo demasiado a mi tarea😍
ResponderEliminargracias me ayudo mucho a mi tarea
ResponderEliminarme hayudo mucho
ResponderEliminarUna pregunta cual es la relación con la tradición oral ?
ResponderEliminarmamahuevo
ResponderEliminar