miércoles, 15 de mayo de 2013

RAIZALES: ESTADO DE LA LENGUA


ESTADO DE LA LENGUA
 
Según el artículo 10 de la Constitución de Colombia, son oficiales, tanto el español como la lengua criolla de San Andrés y Providencia, el inglés criollo sanandresano (creole english), hablado por la población nativa del archipiélago.
 
Aún cuando el idioma oficial del archipiélago es el español, vale la pena señalar que San Andrés y Providencia es un lugar privilegiado lingüísticamente en Colombia; ya que cuenta con una población en su gran mayoría trilingüe. El nativo generalmente habla y escribe español, así como inglés; y entre sus similares se comunica en criollo sanandresano.
 
Tanto el idioma español como el inglés es impartido en los establecimientos educativos públicos y privados, además la mayoría de ellos imparten una educación bilingüe.
 

Juliana Botero (2007)  busca dar a conocer las características de la escritura y la oralidad en los hablantes de san Andrés. Para tal efecto, realizó un trabajo etnográfico cuya duración fue de cuatro meses. A través de este trabajo, Botero establece que el criollo es una lengua netamente oral, carente de un sistema alfabético y que ha sido discriminado por el estado colombiano por ser un inglés mal hablado. Establece, además, que quienes hablan criollo utilizan entonaciones variadas, además de ritmos, risas, repeticiones, involucrando, a su vez, todo el cuerpo, pues este “también habla” ocasionando que el criollo sea espontaneo, gesticulado, características propias de culturas orales. Adicionalmente, botero concluye que la lengua criolla de San Andrés posee una naturaleza oral, enriquecida por su historia y tradiciones y que pese a poseerla, la comunidad raizal lee y escribe en español e inglés, lenguas que a su vez, conllevan una gran carga cultural. 


En consecuencia, según Botero, a los estudiantes isleños no les gusta escribir sino leer. Entre la lectura oral y en voz alta y la lectura silenciosa se inclinan más hacia la primera, pues es de esta manera que comprenden mejor el contenido de los textos. Gracias a este estudio podemos dimensionar un poco más la gran problemática a la que seguramente se ven enfrentados los estudiantes raizales en san Andrés, puesto que se prevé que a través de la escritura se posibilita una mayor aproximación a la lengua y el desarrollo de otras habilidades necesarias para obtener éxito académico. Ante este escenario vemos que la situación del criollo en las islas no es  eficiente dada a la dificultad que se presenta al escribir en creole.

No hay comentarios:

Publicar un comentario