miércoles, 15 de mayo de 2013

PRESENTACIÓN BLOG - PROPUESTA PARA PROMOVER LA DIFUSIÓN DE LAS LENGUAS ROM Y RAIZAL


 
Lenguas colombianas

Muy bien es sabido que la cultura colombiana viene enmarcada por un sinfín de costumbres y creencias de diferentes grupos étnicos que en sus antepasados vinieron y se establecieron en estas tierras, las cuales se desarrollaron a través de generaciones para su subsistencia y más aún por su aceptación y uso, pero luego de la invasión sufrida por los españoles y todo lo que ello trajo consigo en la imposición de costumbres sobre las nativas produjo cambios drásticos en las futuras generaciones y más aún en aquellas que provenían de estas culturas nativas.
 
En la actualidad el país cuenta con 68 lenguas nativas aun vivas, las cuales están amparadas bajo una ley creada en el 2010 el cual establece su protección y fortalecimiento, aun así muchas de ellas están en peligro de extinción donde en algunos casos son apenas habladas por una o un grupo pequeño de personas. Entre las 19 lenguas en peligro de perderse figura el criollo de San Basilio de Palenque, que fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
De acuerdo al Ministerio de Cultura, pocos países tienen, en relación a su tamaño, una variedad tan grande de lenguas como la tiene Colombia. Estas lenguas son extremadamente variadas en su estructura, tipo y origen y son el resultado de la adaptación de distintos grupos humanos llegados al territorio nacional a lo largo de los últimos 15 a 20000 años.
 
Por este motivo fue necesario después de varios debates y proyectos crear la ley 1381 de 2010 el cual establece y protege estas culturas para evitar su desaparición, realizando un proceso de acompañamiento a las comunidades indígenas, gitanas, palenqueras y raizales con el fin de hacer diagnósticos precisos para fomentar y conservar sus culturas. Estas lenguas son consideradas bajo esta ley parte integrante del patrimonio cultural y demandan por ello cuidado por parte del Estado y los poderes públicos para su conservación y fortalecimiento con el fin de establecer una nación multiétnica y pluricultural, por medio de entidades territoriales, adoptando, financiando y en la ejecución de programas específicos que se lleguen a necesitar.
 
Esta ley da funciones específicas para que estos organismos trabajen en reconocimiento y sujeción a los principios de las actividades de las comunidades en su promulgación y preservación, así mismo en darse a conocer como parte de la cultura colombiana para evitar su discriminación por ninguna índole por el uso, transmisión o enseñanza de la misma. El Estado da vía libre a estas culturas a promulgarse y sin restricciones ejercer todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales y religiosas en todo el territorio nacional, al igual que reconoce la identidad de estas personas para efectos públicos en el país.
 
Al igual que su reconocimiento, también se reglamentó una serie de normas para su protección con un plan de desarrollo nacional con previo acuerdo de las comunidades en el cual se asignan recursos en programas de fortalecimiento. Aun así, en la actualidad muchas de estas lenguas están en peligro inminente de extinción y es por eso que también se reglamentó planes de urgencia para acopiar toda la documentación posible sobre estas lenguas y desarrollar acciones en lo posible para revitalizarlas.


Gitanos danzando frente al CC Andino - Tomada 16 Mayo

Todo esto se hace posible mediante la ejecución de planes tales como la difusión en medios de comunicación públicos en donde el Estado tiene el deber de proporcionar todos los materiales y recursos tecnológicos posibles para que con previo acuerdo de las comunidades se puedan promulgar y masificar a los diferentes ciudadanos para su conocimiento y entendimiento, al igual impulsar su enseñanza en sitios de aprendizaje como colegios de dichas comunidades donde se pueda promover y dar uso a los materiales  de lectura, al igual que su preservación en las bibliotecas nacionales para que sean consultadas por la población y establece el día 21 de Febrero como el día Nacional de las Lenguas Nativas, en donde a nivel nacional se realizaran eventos para realzar esta variedad que cuenta el país y así mismo cada cinco años realizar una encuesta sociolingüística para determinar y evaluar la situación del uso de las lenguas nativas en Colombia.

¿Cómo están hoy las lenguas nativas colombianas?

El Ministerio de Cultura acaba de terminar la primera etapa del "autodiagnóstico sociolingüístico" que permitirá conocer el estado de las 68 lenguas nativas en Colombia.
 
El estudio, que se adelantó bajo la coordinación general del etnolingüístico vasco-franco-colombiano Jon Landaburu, permitió recoger propuestas para la protección y el fortalecimiento de las lenguas y servirá para sensibilizar sobre la importancia de valorar, preservar y difundir este invaluable patrimonio cultural.
 
Los primeros resultados de las encuestas aplicadas reflejan el nivel de comprensión de las lenguas nativas por parte de sus hablantes y, a su vez, qué tanto comprenden ellos el castellano. Sobre las competencias para "entender" y "hablar" una lengua en los 13 pueblos encuestados, el 67,7 % aceptó que habla normalmente su propia lengua. Por su parte, un 54,1 % de los encuestados dijo entender y aceptar normalmente el castellano. "Estos datos, tanto del manejo del castellano como de la lengua nativa, implican replantear el funcionamiento de la educación oficial en los territorios indígenas", anota Landaburu.
 
Otros de los factores medidos fueron si el hablante "sentía pena de hablar su lengua", el interés por aprenderla, entre los que no la hablan, y las lenguas en las que le gustaría escuchar un programa radial. Al 89,8 % de los encuestados no le da pena conversar en su lengua. Por su parte, el 90,2 % de los que no la hablan en su comunidad están interesados en aprenderla y a más del 60 % le gustaría escuchar programas de radio en ambas lenguas (nativa y castellano).
En comunidades como los Romaní o Creole se han creado ya hace varios años asociaciones para fomentar sus costumbres y fortalecer sus derechos que tienen en el país como culturas diferentes a la que se reconoce como mayoritaria, y esto mismo ha traído consigo mismo la preservación en las nuevas generaciones de dichas costumbres, pero aun así no llegan a ser más que un grupo aislado de comunidades que se aferran a lo posible a no desaparecer, por lo cual sería muy bueno su comprensión y tener cierto interés en los mismos por aprender y tener esa cultura de diversificarse, lo cual con ayuda de estas leyes fomentar al igual que en los medios públicos, sean realizados en medios privados su promulgación, con versiones traducidas a los idiomas nativos en medios informáticos como el internet para su consulta, así mismo como en televisión y radio privados donde se permitan tiempos al aire en dichos idiomas para crear esa pertenencia que cuenta Colombia como país diverso.

1 comentario:

  1. Me parece muy bueno que se promueva la aplicación de iniciativas para que la población en general tengan conocimiento sobre estas culturas y se pueda fomentar ese sentido de pertenencia al país. Buen articulo!

    ResponderEliminar