miércoles, 15 de mayo de 2013

RAIZALES: ESCOLARIZACIÓN , PROCESO DE TODOS; LOS ABUELOS O DOCENTES FORÁNEOS


PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN-EDUCACIÓN A NIÑOS, PARTICIPAN LOS ABUELOS O DOCENTES FORÁNEOS
 
El artículo 1 del decreto 804 de 1995 determina lo siguiente:
 
La educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos”.
 
Actualmente, el gobierno, a través del ministerio de educación nacional, ha implementado un programa de educación bilingüe en todo el país, sin embargo se presentan problemas básicos como son la falta de autonomía, la tenencia de un proceso educativo inadecuado y la falta de docentes capacitados. Además que en los colegios de la isla se entiende como educación bilingüe a la enseñanza de español-inglés.
 
El uso del español abarca ámbitos como la enseñanza, la cultura, la religión; mientras que el uso del criollo se limita a usos cotidianos de relaciones familiares y fraternas. “las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son oficiales en sus territorios y que por lo tanto la enseñanza impartida en estos territorios será bilingüe” (art.10 constitución).
 
En el programa nacional de bilingüismo del ministerio de educación nacional, observamos que el interés principal del gobierno es tendiente a la preservación de las  lenguas que han sido impuestas en el archipiélago, en detrimento de la lengua autóctona. Por otra parte la universidad nacional de Colombia también hace un trabajo importante con su investigación bases para un modelo educativo para la isla de San Andrés, a través del cual busca abordar problemas de la formación integral de los estudiantes en las islas. 
 
Actualmente se maneja un modelo educativo de carácter disciplinar, que le da mucho valor al conocimiento intelectual y que busca formar individuos competentes. Sin embargo los raizales no se identifican con este modelo, como lo afirma san miguel (2007), y proponen un modelo etnoeducativo en el que su lengua, el criollo sea la base. Por su lado la universidad nacional ante esta situación, propone un modelo educativo intercultural en el que se mezclen distintas visiones y se conserve la identidad cultural.
 
Los establecimientos educativos tienen como compromiso la formación integral de jóvenes y niños haciendo énfasis en el programa bilingüe, ofreciendo los valores culturales, étnicos y las sanas costumbres con el fin de integrarlos a la sociedad con una mejor calidad de vida. En la actualidad tal y como lo expone Ratter(1992:135), muchos jóvenes raizales ya no hablan la lengua criolla, y algunos ni siquiera la entienden, problemática que surge a partir de la constante presión a la que se ven expuestos en la escuela, y la que reciben a través de los medios de comunicación y del contacto directo con los inmigrantes continentales, la constitución política de Colombia (art. 10), se le concede el derecho a la independencia cultural a las diferentes etnias de Colombia, llevando a cabo procesos de reconocimiento hacia los dialectos y las lenguas de los grupos étnicos como oficiales dentro de  su territorio, ante lo cual se ordena la enseñanza bilingüe en todas las entidades educativas. Asimismo, la constitución reconoce que los grupos étnicos  tienen derecho a una formación que desarrolle  y respete su identidad cultural, además de establecer que la enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias debe ser bilingüe, sin embargo, es evidente que estas leyes no están siendo acatadas, puesto que el criollo sanandresano, como parte de la identidad cultural de su pueblo, no está siendo difundido entre la comunidad raizal en las escuelas ni en ámbitos cotidianos.
 
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Es claro que los raizales no están gozando del cumplimiento de los derechos que poseen, en cuanto al fomento, desarrollo y transmisión de su lengua por medio del sistema educativo y  de su comunidad. Con base en estos hechos, se observa que si se acataran ciertas leyes, se comenzaría a vislumbrar la posibilidad de reconocer la cultura del pueblo sanandresano, pueblo cuya cultura se ha desarrollado durante las últimas décadas a la sombra de la cultura dominante nacional colombiana.

En consecuencia, a la luz de los hechos anteriormente mencionados, podemos observar cómo se entreteje una serie de eventos históricos y conflictos que da origen a una problemática existente en el interior de la comunidad sanandresana. Dicha problemática trae como consecuencia hechos como la  difusión de la lengua criolla dentro del ámbito escolar y cotidiano, factor que posiblemente provoca variaciones en el uso de su lengua y la existencia de actitudes positivas ante su transmisión que bien pueden ser de orden positivo o negativo, hacia las lenguas que coexisten dentro de la isla, es decir, el español, el inglés y el criollo.

Dado a este contacto entre dichas lenguas, en la actualidad es posible prever un conflicto en cuanto al uso que se le da al criollo, puesto que se impone el español y el inglés sobre éste. Dicha situación se presenta en todos los ámbitos socioculturales de la isla.

A partir de lo anterior, entrevemos la existencia de una situación de exclusión lingüística en el ámbito escolar y cotidiano sanandresano, debido a la falta de transmisión de la lengua criolla, y a la supremacía y prestigio del español y el inglés por encima del criollo. Por lo tanto, las actitudes lingüísticas en la escuela y en la cotidianidad podrían estar estrechamente ligadas a las elecciones y preferencias del uso de determinada lengua, en momentos y circunstancias específicas.

1 comentario: